Gildo Insfrán
Por Laura Di Marco
La Argentina necesita de “buenos ejemplos visibles”, pensaba el politólogo Guillermo O’Donnell. Y tal vez, en esa frase dicha al pasar resida el nudo de nuestras desgracias. Porque lo que hoy brilla son los contraejemplos, asociados con nuestra decadencia. Gildo Insfrán y la corporación de los Moyano son, tal vez, los contraejemplos más icónicos de un país que ha multiplicado su pobreza por 10 en los últimos 30 años.
Hace 35 años que Insfrán controla los destinos de uno de los feudos más pobres y atrasados de la Argentina. Declarado enemigo de la idea de progreso, fue destacado como el mejor gobernador del país por el Presidente. Vacunado vip, Hugo Moyano, boicoteador serial de los gobiernos democráticos no peronistas, también fue premiado por Fernández, quien, incluso en plena cuarentena estricta, organizó un asado en su honor y el de su familia, en la quinta de Olivos. Cualquier conexión con el film El irlandés es mera coincidencia.
Insfrán fue protagonista de una las frases más brutales de la semana contra los porteños “hijos de su madre”, que siempre “están mirando a Europa”. Meses atrás, siempre honrando el diálogo democrático, los había llamado “zánganos”. Pero la verdad es que ni los porteños ni los argentinos que innovan y producen, diseminados a lo largo del país, están pensando en Europa. Adonde sí están mirando es al otro lado del río, a Uruguay, y allí se instalan. ¿Por qué?
Este es el tema que abordan en su último libro María Eugenia Estenssoro y Silvia Naishtat: Laboratorio Uruguay, el pequeño gigante que sorprende en América Latina. Se trata de dos autoras proactivas dedicadas a investigar el vaso medio lleno. Es decir, los buenos ejemplos visibles y los países que funcionan.
Ya en 2017 Estenssoro y Naishtat habían escrito Argentina innovadora. Allí habían puesto el foco en la generación dorada, esos jóvenes emprendedores creadores de multinacionales tecnológicas, en la poscrisis de 2001. Algunas de esas exploraciones fueron los casos de Marcos Galperín, dueño de Mercado Libre; Martín Migoya, de Globant; Roberto Souviron, uno de los creadores de Despegar; OLX, de Alejandro Oxenford, y, la más reciente, Satelogic, de Emiliano Kargieman.
Sin embargo, con el tiempo, y el advenimiento del cuarto gobierno kirchnerista, todos ellos y sus empresas terminaron emigrando. La mayoría, a Uruguay.
Pero ¿por qué a Uruguay? De ese hilo empezaron a tirar las autoras. “Teníamos a los Messi de la tecnología y los expulsamos, ¿por qué?”, fue el disparador que planteó Estenssoro. El caso de Satelogic es muy ilustrativo. Fundada en 2010, la compañía, que fabrica satélites del tamaño de una cocina, fue incubada en Invap, una empresa estatal radicada en Bariloche que fabrica reactores nucleares, aunque los diseña en el exterior.
¿Qué le pasó a Kargieman, matemático formado en la UBA? El 75% de sus insumos depende de la importación y se topó con el cepo de Cristina. Además, necesitaba exportar porque los satélites se lanzan desde Estados Unidos, Guyana, China. Finalmente llegó a necesitar la firma de cinco ministros para que su empresa pudiera seguir existiendo. Decidió mudarla a la zona franca de Montevideo.
Estenssoro y Naishtat dan con una tesis inquietante. Si bien los argentinos hemos sufrido varios exilios a lo largo de la historia, como el de la clase media pauperizada en 2001 o el político, durante la dictadura, lo que nunca se había producido es este otro fenómeno: la huida de las elites económicas, como ya había sucedido en Venezuela.
¿Las razones? El discurso antiempresario, sentirse perseguidos y “escrachados” –como el caso de Pablo Moyano con Galperín–, la presión impositiva que roza lo confiscatorio, la supervivencia de sus empresas, la carencia de una visión de futuro, el contexto político. Como afirma el politólogo uruguayo Gerardo Caetano: ni el peronismo ni los liderazgos mesiánicos jamás podrían haber tenido lugar en el Uruguay porque, desde su fundación, su matriz fue republicana, liberal y laica. El resultado, según The Economist, es que el pequeño gigante rankea en el lugar número 11 entre las democracias más plenas del mundo.
“Se nos fue la generación dorada de la Argentina –dice Naishtat– y esto nos hace acordar a la fuga de cerebros que sucedió durante la dictadura de Onganía, cuando fueron expulsados (César) Milstein y (Manuel) Sadovsky”. Una fuga de cerebros que terminó obturando el desarrollo de la Argentina. También con la excusa de la ideología, aunque en los años 60, se los expulsaba porque aquellos científicos eran, supuestamente, de izquierda y estos emprendedores son, supuestamente, de derecha. O, para resumirlo en el lenguaje presidencial: de la “derecha maldita”.
El exilio de las elites argentinas se da en un tiempo en el que dos viejos enemigos, Julio María Sanguinetti y Pepe Mujica, decidieron dialogar juntos en un libro, como actuales adversarios, en el que demuestran que la izquierda y la derecha pueden convivir sanamente, en el marco de un sistema que no demoniza al otro por pensar diferente.
© La Nación
0 comments :
Publicar un comentario