sábado, 24 de abril de 2021

A 106 AÑOS DEL GENOCIDIO ARMENIO

Durante la Primera Guerra Mundial, 1,5 millones de armenios fueron asesinados en el entonces Imperio Otomano

 Memorial del genocidio levantado en Erevan, capital de Armenia 

Como parte de la llamada "solución al problema armenio", las tropas otomanas condujeron a cientos de miles de armenios en interminables marchas del hambre hacia el desierto sirio en 1915 y 1916, y miles de armenios de todas partes del país fueron acorralados y ejecutados.

Mientras que muchos historiadores califican hoy en día las marchas de la muerte y las masacres como "genocidio", el Gobierno turco solo ha admitido hasta ahora que hubo expulsiones masivas y enfrentamientos violentos.

Consecuencias de la desintegración del imperio

A finales del siglo XIX, la zona de asentamiento tradicional de los armenios se dividió entre los imperios otomano, persa y ruso. Con unos dos millones de personas, los armenios constituían la segunda minoría más importante del Imperio Otomano, después de los griegos. La incipiente desintegración del Imperio Otomano multiétnico y el creciente nacionalismo de los distintos grupos de población llegaron a su punto álgido en el periodo previo a la Primera Guerra Mundial.

Las protestas de los campesinos y comerciantes armenios contra la elevada carga impositiva dieron pronto lugar a los primeros levantamientos, que fueron brutalmente reprimidos por las tropas otomanas. Entre 1890 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, se produjeron repetidas masacres de armenios, perpetradas por turcos y kurdos. Durante el mismo periodo, se produjeron numerosos atentados de terroristas armenios, incluso contra el sultán en el poder.

Durante la guerra, el Imperio Otomano luchó contra Rusia; muchos armenios, en cambio, participaron en grupos de combatientes que querían ayudar a las tropas del zar ruso a invadir. Los batallones de voluntarios armenios que lucharon en el lado ruso esperaban conseguir el eventual apoyo del zar a los esfuerzos independentistas armenios. Los dirigentes otomanos culparon a los armenios de la derrota militar en el conflicto con Rusia. A principios de 1915, los soldados armenios del ejército otomano fueron desarmados; tropas enteras fueron destacadas para construir carreteras y posteriormente fusiladas.

¿Éxodo planificado?

En un clima de racismo antiarmenio cada vez más violento, miles de intelectuales fueron detenidos y deportados en redadas contra la élite armenia de Estambul el 24 de abril de 1915; el objetivo declarado del ministro del Interior de la época era expulsar a todos los armenios de la capital. Luego, en mayo, el ejército otomano comenzó a expulsar en masa a los armenios del este del país, alegando que podrían apoyar a los invasores rusos.

Tras la caída del Imperio Otomano en 1919, el gran visir Ferid Bajá habló oficialmente de "crimen" contra los armenios, y el entonces ministro de Asuntos Exteriores Cemal Bajá cifró en 800.000 el número de víctimas de las deportaciones. El fundador de la República Turca, Kemal Ataturk, calificó el genocidio armenio como "atrocidad del pasado" el 24 de abril de 1920. Los gobiernos turcos posteriores se negaron y siguen negándose a hablar de genocidio.

Genocidio

La Convención de la ONU sobre el Castigo del Genocidio, que entró en vigor en enero de 1951, define el genocidio como "los actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico o religioso". La mayoría de historiadores considera que esta intención está documentada por fuentes históricas. En la actualidad, varios Estados han reconocido oficialmente el genocidio armenio.

© DW

0 comments :

Publicar un comentario