A 75 años de la
muerte de Miguel Hernández
Por Álvaro
Macías
¿Quién era Miguel Hernández? ¿Cómo un oriundo de Orihuela,
destinado a ser otro jornalero de frente y manos duras, acabó dotando a la
poesía española de todo un aliento agro, un
savoir faire de entraña, un
relámpago sin mística? ¿Cómo pudo una mala tisis llevárselo tan pronto, en una
cárcel, sin una cebolla blanca en la boca? ¿Qué versos futuros perdía la
Historia -y su Josefina- de quien fue joven hasta para morir? ¿Quién era Miguel
Hernández? Pero, sobre todo, ¿quién sigue siendo Miguel Hernández?
Se cumplen 75 años desde que falleciera el 'hijo español' de
Pablo Neruda -su 'padre', Alberti; su 'hermanísimo', Lorca, otro que se fue sin
mirar atrás-. Miguel Hernández sigue vivo. En cada verso de poeta contemporáneo
su influencia no es errata. Generación tras generación, hay un
'post-miguelhernandismo' en la metáfora patria. Conversamos con algunas de las
voces de la poesía actual española para saber de primera mano cómo hay un
'viento del pueblo' que sigue su rumbo en los pulmones de los otros.
"La influencia de su escritura ha sido menor que el
calado de su actitud y de su leyenda abaratada. Miguel Hernández fue más de lo
que nos dijeron", afirma el poeta Antonio Lucas (Madrid, 1975) en un hilo
que recoge con el mismo impulso Momo Galera (Murcia, 1997), coordinador de la
Jam de nakama y del Micro Abierto de 'La Casa Vieja' en Albacete: "De los
poetas actuales, son muchos los que se han dejado bañar por la tinta crítica de
Miguel Hernández, aunque posiblemente son menos de los que deberían".
La libertad es algo
que sólo en tus
entrañas
bate como el
relámpago.
"Miguel Hernández no es un poeta cuya influencia pueda
rastrearse fácilmente porque la suya no fue una obra revulsiva, que sentara las
bases de una estética propia", explican desde la editorial Esto no es
Berlín. "Lo valioso es que, aún así, fue un poeta original. Su influencia está, o debería estarlo, en su
actitud poética indesmayable". Una actitud en donde cada víscera está al
servicio del siguiente verso, cada músculo tensado para asombrar con una tilde
nueva al lector.
Desde la Fundación Miguel Hernández advierten de que la
vigencia de su verbo radica en "su autenticidad, intemporalidad del
mensaje, su rebeldía por aquello impuesto". Hablan de que sus libros
"suponen un gran esfuerzo por aspirar a la belleza partiendo de lo
simple", de que su influencia en la poesía contemporánea promueve
"una vuelta al yo, al intimismo". Y con un vistazo a los poetas del
hoy que serán poetas mañana: el 'yo
poético' de Miguel ha alargado su sombra telúrica hasta nuestros días.
"Miguel Hernández es un poeta de un extremo virtuosismo
y un deslumbrante talento natural, que supo cantar a la vida, tomar partido en
los duros dilemas de su tiempo y no renunciar jamás a su sentido de la dignidad
y la verdad". Las palabras de Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973)
sirven de cimiento para cantar qué delimita la poesía del oriolano. "Si
algo la define, es esa extraña resiliencia de la juventud en la libertad. Estos
son sus dos mayores pilares: el amor y la libertad", expone desde su
Málaga natal el joven vate Jorge Villalobos (1995).
Para Momo Galera, el mejor sinónimo de Miguel Hernández es
"la lucha". "Es el consagrado 'poeta del pueblo' por el fiel
reflejo que hace de ese sentimiento de lucha obrera, de causa republicana. La
obra de Miguel es un retrato detallado de una España atrasada". Para su
Fundación, los lendeles que dejó Miguel se escriben con tres adjetivos fieros:
"Auténtico, profundo, sencillo. Su obra bebe de las fuentes del
pueblo".
Un pueblo que de alguna forma le dio la espalda y la cruz de
la moneda de una idea. Hubo que reivindicarlo, aunque su herencia poética aún
galopa rauda. Para Villalobos, Miguel Hernández "fue mártir porque no
aceptó cadenas, porque no renunció a la sonrisa ni su voz. En cada poema se ve una honestidad titánica,
eso es su legado". Raquel Lanseros coincide y lanza el órdago: "Sin
su figura no es posible explicar la producción poética posterior".
Y Antonio Lucas lo resume, ¿qué define la poesía de Miguel
Hernández? "El instinto. La calentura de un verso que sube alto la imagen
poética y que cuenta con una potencia verbal asombrosa". ¿Cómo definiría
su legado? "Como el de un hombre que nació fieramente para la poesía, para
el asombro y para el dolor". Quedan por saber las razones por las que debe
su sangre seguir estercolando el territorio poético.
Leer una ausencia
La editorial Esto no es Berlín da su impresión, que no va
mal encaminada: "Hay que leerle, primero, porque, admitámoslo, no lo
leemos todo lo que deberíamos, pero la España de la crisis probablemente sea
más sensible a la magnitud de su voz". La poeta Luna Miguel (Madrid,
1990), sin embargo, retrata en esta anécdota una razón que tiene raíz (de ser)
y árbol (genealógico):
"Yo nunca había leído a Miguel Hernández, sentía que sus palabras
no representaban ni mi vida ni mis sentimientos. Sin embargo, al cumplir los
18, mi abuela me regaló una antología de su obra que agradecí y en seguida
olvidé en mi estantería. En aquella época, yo vivía con mi abuela en Alcalá de
Henares. Recuerdo que a veces, en el desayuno, ella recitaba de memoria algunos
de sus versos. Por supuesto, yo no los reconocía.
Un día, no sé por qué, leí la antología de principio a fin. Volví a no
sentirme identificada con Hernández, y sin embargo sí que me sentí más unida a
mi abuela. Es curioso cómo un poeta que nunca terminó de gustarme acabó
haciéndome sentir así: más orgullosa de ser nieta de esa mujer que durante años
fue profesora de literatura y recitó de memoria los versos de grandes poetas y,
por supuesto, los de Hernández".
Momo Galera, desde su propia trinchera de juventud, no
negocia: "Cualquier joven escritor que pretenda en sus textos virar el
timón a contracorriente, ser en definitiva crítico y autocrítico, debería
impregnarse de la tinta libertaria de Miguel". Otro que se afianza en esa
idea es Jorge Villalobos: "Tanto para la vida como para escribir es mucho
lo que puede enseñar, reflejarnos, abrazarnos en momentos adversos o
difíciles". Elige un verso: voy entre
pena y pena sonriendo.
¡Dejadme la esperanza!
es el que elige desde la fundación del poeta Aitor Larrabide, su presidente,
puesto que "resume muy bien la filosofía vital de Miguel Hernández. Su
obra representa no sólo un ejemplo de la evolución de la poesía española del
siglo XX sino también de la pasión por la escritura y por la cultura como única
forma de progreso".
"Se trata de un poeta hondo y luminoso. Cuando leí El rayo que no cesa en la adolescencia,
me impresionó tanto que se convirtió en uno de mis libros de cabecera",
dice y concluye Raquel Lanseros, quien elige mismo libro que Antonio Lucas, que
aprovecha para dar el porqué de su lectura: "Porque abre el idioma, porque
dota las palabras de lumbre, amor, rabia y autenticidad. Porque su escritura es
un trallazo. Es uno de esos hombres que lanzan las palabras más lejos que la
vida".
Una vida que se le escapó de las manos bajo el frío que da
el azul entre los barrotes. Esas mismas manos que escarbaban la tierra a
dentelladas, esos mismos ojos que dio a los cirujanos para la libertad o esa
misma boca que apenas si pudo decir adiós -a su Josefina- una sola vez. Y no
volvió. Pero siempre se vuelve a él. Hay testigos.
Poemas de Miguel Hernández
La boca
Boca que arrastra mi boca:
boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.
Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos fúlgidos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.
Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.
Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.
¡Cuánta boca enterrada,
sin boca, desenterramos!
Beso en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.
Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.
He de volverte a besar,
he de volver, hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.
Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.
El herido
Para el muro de un hospital de sangre.
I
Por los campos luchados se extienden los heridos.
Y de aquella extensión de cuerpos luchadores
salta un trigal de chorros calientes, extendidos
en roncos surtidores.
La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.
Y las heridas suenan, igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas.
La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega.
La bodega del mar, del vino bravo, estalla
allí donde el herido palpitante se anega,
y florece, y se halla.
Herido estoy, miradme: necesito más vidas.
La que contengo es poca para el gran cometido
de sangre que quisiera perder por las heridas.
Decid quién no fue herido.
Mi vida es una herida de juventud dichosa.
¡Ay de quien no esté herido, de quien jamás se siente
herido por la vida, ni en la vida reposa
herido alegremente!
Si hasta a los hospitales se va con alegría,
se convierten en huertos de heridas entreabiertas,
de adelfos florecidos ante la cirugía.
de ensangrentadas puertas.
II
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario