Fundó Prensa Latina junto a Rodolfo Walsh y
fue un emblema del periodismo de investigación. Los elogios
de García Márquez y Eloy Martínez.
"Pajarito" García Lupo, emblema del periodismo de investigación en la Argentina., falleció a los 84 años. |
Nacionales - El
periodista y escritor Rogelio Carlos García Lupo, considerado uno de los
fundadores y grandes exponentes del género de investigación periodística en
Argentina, murió el viernes a la noche a los 84 años en la Clínica de la
Trinidad donde permanecía internado, confirmaron fuentes familiares.
"Pajarito", como lo llamaban sus colegas,
participó durante más de seis décadas en decenas de publicaciones de actualidad
argentinas y extranjeras, incluyendo la fundación de la agencia cubana de
noticias Prensa Latina (Prela) y en
numerosos proyectos editoriales, entre ellos Eudeba.
Dejó media docena de libros que compilaron sus artículos
publicados en diarios y revistas, que le dieron fama de sabueso metódico por el
uso de datos precisos y fuentes diversas que mostraron aspecto ocultos pero
decisivos de la realidad. Entre ellos figuran La rebelión de los generales (1962), Contra la ocupación extranjera (1968) y Mercenarios y Monopolios en la Argentina -de Onganía a Lanusse
(1971), Diplomacia secreta y rendición
incondicional (1983) y en El Paraguay
de Stroessner (1989).
Se retiró como colaborador del diario Clarín, pero hasta
hace pocos años seguía editando libros para una editorial española, además de
publicar sus últimas obras Últimas
Noticias de Perón y su tiempo (2006) y Últimas
noticias de Fidel y el Che (2007).
Por el mundo
Durante la década de 1950 fue redactor de la revista Continente, del semanario Qué y del vespertino Noticias gráficas. A fines de los años
50, Rodolfo Walsh y Jorge Masetti, entre otros jóvenes, lo convocaron a
integrar la redacción de la agencia Prensa
Latina, junto con dos periodistas que, con el tiempo, descollarían por
talento propio: García Márquez y Plinio Apuleyo Mendoza.
Trabajó y vivió en La Habana durante un año y luego se
trasladó a Ecuador y Chile.
De regreso a la Argentina, su trabajo en Primera Plana contribuyó a modificar el
lenguaje del periodismo.
Entre 1970 y 1976 ejerció la corresponsalía en el Cono Sur
del diario El Nacional de Caracas.
Cuando regresó a la Argentina, había estallado la Guerra de Malvinas. De esa
época es su trabajo Diplomacia secreta y
rendición incondicional.
Tomás Eloy Martínez ha recomendado, como obras
imprescindibles de García Lupo, La
Argentina en la selva mundial, Historia
de unas malas relaciones, A qué viene
De Gaulle, La trama secreta de la
Guerra del Golfo y El Paraguay de
Stroessner.
Por éste último libro, el periodista fue llevado a la
justicia por Gaith Pharaon, banquero saudita al que García Lupo señaló como
lavador de dinero y traficante de armas durante el gobierno de Carlos Menem. El
periodista fue absuelto.
En 2007, García Lupo recibió el premio Cemex Fundación Nuevo
Periodismo Iberoamericano (FNPI) en la modalidad "Homenaje", de manos de Gabriel García Márquez. Entonces,
el periodista expresó que "como dijo García Márquez, el periodismo sigue
siendo el mejor oficio del mundo, pero hay focos amarillos por la ambición de
poder de algunos medios".
0 comments :
Publicar un comentario