martes, 17 de mayo de 2016

El martirio de Elisabet


Por Ernesto Tenembaum

Es frecuente que un alumno se enoje con un profesor que lo reprueba, o que un reo se fastidie contra un tribunal que lo condena. Por eso, las reacciones contra el juez Claudio Bonadio de procesados como Axel Kicillof y Alejandro Vanoli, los militantes como Andrés Larroque, o familiares de Cristina Fernández, como su hijo Máximo, obedecen a una lógica comprensible.
La curiosidad es que el fallo por el cual Bonadio procesa a la ex presidenta Cristina Elisabet Fernández (CEF), así la llama en todo ese texto, ha generado reparos en sectores que no son perjudicados por su decisión: desde columnistas de la prensa no k, que consideran que judicializó una decisión de política económica hasta dirigente de Cambiemos, como Elisa Carrió, quien sostuvo que ella no hubiera procesado a CEF. Sin embargo, una lectura atenta de esa resolución revela que quizá no sea tan sencillo desentenderse de sus argumentos centrales, los que complican a un universo político que excede, pero incluye, al kirchnerismo.

Lo primero que se debe entender es que en esta causa se debate acerca de una operación que le costó al Estado argentino nada menos que u$s 5000 millones, en pocos meses y en un momento donde, precisamente, los dólares no sobran. Ese dato debería ser suficiente para que las discusiones no se cierren a velocidad crucero. Pero hay otros elementos que transforman esa operatoria en algo ciertamente curioso. A saber:
El precio. De esto se ha hablado mucho. El Banco Central ofrecía generosamente a quien quisiera dólares a $ 10,50 a tres meses y a $ 11,50 a seis, un valor al que nadie podía adquirirlos en ese momento. Algunos contribuyentes lo compraban al valor oficial más un 20%, lo que superaba la primera oferta. Otros recurrían a diversas maniobras: contado con liquidación, dólar bolsa, dólar ilegal, dólar turista, CEDIN o mercado de futuros en Nueva York. Cada una de sus vías era mucho más cara que el dólar futuro ofrecido por el Central para que lo pague el gobierno siguiente. Para quien lo adquiría era una manera muy barata, y sin riesgo, de hacer un negoción: un regalo del cielo a expensas del Estado.

La cantidad. Este punto es central y no se ha expuesto demasiado al público. Nunca antes, ante ninguna crisis, el Banco Central vendió tanto dólar futuro. Hasta septiembre de 2015 el promedio de los montos operados era de u$s 5000 millones. En los momentos de crisis pudo subir a u$s 7000 u 8000 millones. En el período que se analiza, en cambio, las ventas del central se dispararon a u$s 17000 millones, completamente fuera de lo habitual. Para posibilitarlo, la conducción del Central necesitó emitir dos resoluciones sucesivas, con solo un mes de diferencia, que ampliaron el tope de las operaciones permitidas primero, de u$s 10000 a 15000 millones y, luego, de u$s 15000 a 20000 millones. Esa irregularidad destaca porque la última actualización del tope, por solo u$s 2000 millones, había sido realizada en 2011. O sea, en cuatro años se mantuvo ese límite máximo y en solo dos meses se aumentó en u$s 10000 millones.

El contexto. Es cierto, como sostuvieron algunos acusados, que el Banco Central desde 2005 operó en el mercado de futuros. Nunca lo hizo en esta cantidad, y la subida fue realmente vertical. Más sustancial es esa cantidad si se la compara con las reservas propias del Banco Central. Pero además se estaba al borde de un cambio de Gobierno, o sea que la factura la tenían que pagar otros. Y el clima predavaluatorio estaba anclado en elementos objetivos: el retraso cambiario respecto de la inflación del último año y medio, las sucesivas y bruscas devaluaciones que se produjeron en socios comerciales de la Argentina como Brasil, los anuncios precisos de uno de los candidatos favoritos y de algunos asesores económicos del otro. Era lógico, dada la situación, que una avalancha de empresas e inversores demandaran el dólar a 10,50, como ilógico que el Central lo ofreciera a ese precio.

La defensa ha esgrimido múltiples argumentos para explicar lo que ocurrió. Uno de ellos, el más insistente, es que se ofrecía un negocio muy tentador para evitar una corrida que volteara al Gobierno. Es extraño, porque ese dato no es congruente con el relato dominante del kirchnerismo sobre la manera en que terminó su período: ¿por qué razón se produciría una corrida si la inflación bajaba, la producción crecía, las reservas aumentaban y los depósitos también? ¿Qué motivo habría para temer? En un escrito que difundió al Este y al Oeste, el ex presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, detalla esa relativa prosperidad y omite cualquier indicio angustiante que hubiera justificado un manotazo de ahogado. Además, en otros momentos, la situación había sido mucho más delicada y no se necesitó apelar al dólar futuro, al menos no en esos montos extraordinarios.

En ese argumento se cuela además un contrasentido. A diferencia de las tasas altas, una oferta barata de dólar futuro no aspira pesos, salvo una mínima garantía: se trata solo de la firma de un contrato, que en definitiva se paga a su vencimiento en un monto que depende del precio del dólar a ese momento. ¿De qué manera la firma de esos contratos pararía una eventual carrera contra el peso? "Es una señal al mercado de que el tipo de cambio no variaría", dicen algunos de los acusados. Eso podría servir, si quien la emitió tuviera un largo horizonte de permanencia en el poder. Como se sabe, no era el caso. Y el aumento explosivo de la cantidad vendida, en todo caso, era una señal en sentido inverso.

Fuera de grabador, algunos acusados explican que se trataba de subsidiar en período preelectoral la compra de dólares por parte de importadores, y pasarle la factura a la administración siguiente. Otros creen en la teoría de la bomba armada para que explote después. Como Claudio Bonadio no acusa a nadie de corrupción, solo se puede especular sobre los motivos por los cuales el Banco Central salió a regalar u$s 17000 millones baratos al final del mandato de CEF.

Hay un punto, de todos modos, en el que el kirchnerismo tiene razón. La maniobra no se habría consumado si Federico Sturzenegger se hubiera negado a pagar esos contratos. Toda la operatoria estaba denunciada. Bastaba apoyarse sobre ese argumento para rechazar los reclamos e imponer a la larga una quita sustancial. ¿Por qué pagó? Sturzenegger le pidió permiso a Bonadio, quien entendió que el delito se circunscribía a quien firmó los pagarés sospechosos y no a quien está obligado por ley a pagarlos. En el BCRA argumentan que nunca antes esa entidad dejó de pagar un compromiso. Es una materia tan opinable que el fiscal Di Lelo imputó a Sturzenegger y a Bonadio.

En su nota del domingo, Horacio Verbitsky recordó el viejo chiste del carterista que, para escapar de una multitud, grita "Al ladrón, al ladrón!". El kirchnerismo actúa así habitualmente. Por eso, Lázaro Báez sumerge en su charco a Angelo Calcaterra. El problema es que muchas veces el carterista no fabula y sus gritos contienen mucho de verdad. Calcaterra, el primo de Macri, fue socio de Báez. Nicolás Caputo recibía obra pública de Julio De Vido. Daniel Angelici era uno de los que descontaban los cheques del Fútbol para Todos. Federico de Achával es socio de Cristóbal López en el Hipódromo de Palermo. Empresas de miembros del gabinete de Macri y hasta su padre, se beneficiaron en la compra del dólar futuro, en el momento en que Cambiemos denunciaban su venta. El sueño de la transversalidad se hizo realidad, aunque en un sentido diferente al proclamado hace una década por los fundadores de la Patria.

El argumento de que Cristina Fernández es perseguida porque fue una presidente nacional y popular que puso límites a las corporaciones ofende la inteligencia de quien lo emite. Carlos Menem fue detenido dos veces, una durante la dictadura militar y otra después de ser presidente. Fue procesado y debió asistir a un largo juicio oral. Fernando de la Rúa debió renunciar antes de tiempo y también pasó varios años procesado antes de ser absuelto por otro tribunal. Juan Perón estuvo 17 años en el exilio: fue prohibido hasta su nombre. Isabel Perón estuvo cinco años detenida por la atroz dictadura que la derrocó y luego fue obligada a exiliarse. Su nombre es tabú, al punto que en la Casa Rosada existe el busto del presidente democrático que la antecedió y del que la sucedió, pero no el suyo. Evita no fue perseguida, pero su cadáver fue secuestrado durante casi 20 años. Héctor Cámpora murió en el exilio. Hipólito Yrigoyen fue detenido. Arturo Illia fue derrocado al igual que Arturo Frondizi. Mauricio Macri fue procesado en una causa extrañísima. Han ido presos banqueros como los hermanos Rohm o Rubén Beraja, empresarios mediáticos como Ernestina Herrera de Noble, ídolos populares como Diego Maradona, policías de alto rango como Juan José Ribelli y cientos de militares. Según las últimas cifras, más de 30 mil argentinos permanecen en prisión sin condena. Sturzenegger mismo está procesado por el megacanje ¿Qué privilegio reclaman los que sostienen que toda investigación sobre ella equivale a una persecución? CEF apenas fue procesada mientras descansa en su mansión de Calafate. En algunas causas gana, en otras pierde. Sus colaboradores condenados por tribunales orales en causas gravísimas como la tragedia de Once permanecen en libertad. Tiene a mano carísimos abogados y un sector mediático que devuelve golpe por golpe como corresponde. ¿Dónde estaría el martirio?

Se fugaron u$s 5000 millones, con complicidad del Estado, hacia las arcas de las familias y empresas más poderosas de la Argentina.

Pero nadie fue.

O, como dicen los que saben, "no es judiciable".

Incómodo, ¿no?

© El Cronista

0 comments :

Publicar un comentario