El sistema vial
andino abarca la Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú. En Salta se extiende por diversos sitios.
Parte del afiche con el que Salta promociona el Sistema Vial Andino declarado Patrimonio de la Humanidad. |
Especiales - El
Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Doha (Qatar) bajo la presidencia de
la jequesa al Mayassa Bint Hamad Bin Khalifa Al Thani, inscribió este sábado
tres nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial, entre ellos el Qhapaq
Ñan, Sistema Vial Andino (conocido como Camino del Inca) que comparten seis países latinoamericanos y es el
primer sitio transnacional seriado del continente.
El Qhapac Ñan es el Sistema vial andino (Argentina, Estado
Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Se trata de una
vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios
siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya
existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el
comercio, y también con fines defensivos.
Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una
de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres
nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la
costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y
desiertos de aridez absoluta.
La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV,
llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El
nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 273 componentes y se extiende
a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para
poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las
obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas
dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de
mercancías; y los sitios con un significado religioso.
La Unesco señaló que "por primera vez en los 40 años de
existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para
presentar una postulación de un sitio cultural que representa un valiosísimo
patrimonio común de casi 23.000 kilómetros de extensión".
La postulación fue presentada de manera conjunta por
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El sistema constituye la red de camino s más antigua de
América, ya que recorría longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo a lo largo de
la Cordillera de los Andes, desde el occidente de Argentina hasta el sur de la
actual Colombia. La vía principal tiene unos 6.000 kms de sur a norte.
Este camino de montaña paralelo al océano Pacífico estaba
unido por tramos transversales que incluso llegaban hasta las selvas y al Gran
Chaco en Argentina y Bolivia.
"Existen otros tramos por donde la población aún
transita. Tiene zonas empedradas, con piedra laja o rellenos de tierra, y en
algunos sitios se puede ver muros de contención en ambos lados del camino
", destacó el arqueólogo peruano Cristian Vizconde.
La distinción permitirá conseguir financiación de organismos
internacionales para la conservación y restauración de los senderos y
santuarios que se levantaron en torno de la vía.
Toda la red en costa, sierra y selva, totalizaba una
extensión de 30.000 kms, que interconectaba los cuatro suyos, o puntos
cardinales del imperio, con la mítica capital, Cusco.
Perú reúne la mayor parte de los recorridos descubiertos de
las antiguas rutas. De hecho, el trecho más famoso, y al que llegan millones de
turistas de todo el mundo, parte de Cusco hasta la ciudadela de Machu Picchu.
Son 43 kilómetros entre bosques, con escalones de piedra milenarios. El camino
llega hasta la Puerta del Sol donde ofrece majestuosas vistas de las ruinas de
Machu Picchu.
En Salta
El reconocimiento abarca en la provincia de Salta tramos de
caminería y los sitios Santa Rosa de Tastil, Potrero de Payogasta, Los Graneros
de La Poma y el Complejo Ceremonial Volcán Llullaillaco. El Qhapaq Ñan recorre
Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador; en este país lo hace por
las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Juan, Salta y
Tucumán.
En los discursos previos a la aprobación de la declaratoria
los delegados de los diferentes países felicitaron a los seis que comparten la
iniciativa por el esfuerzo conjunto y porque el proyecto es inspirador.
La idea de consolidar la ruta se puso en marcha en 2002 con
una instancia de integración de los seis países sudamericanos, con el objetivo
principal de investigar, reconocer el valor patrimonial y conservar el Qhapaq
Ñan con el trabajo conjunto de los Estados nacionales, provinciales y las
comunidades locales.
En Salta el subtramo Santa Rosa de Tastil - Potrero de
Payogasta - Los Graneros de La Poma,
tiene una extensión de 51 kilómetros y atraviesa zonas de montaña. El
comienzo del camino andino es el sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil
ubicado en la Quebrada del Toro y culmina en la localidad de Potrero de
Payogasta con el sitio arqueológico situado en el Valle Calchaquí. También
existe un subtramo complementario de 11 kilómetros que vincula Potrero de
Payogasta y Los Graneros de La Poma.
En la sección Complejo Ceremonial del Volcán Llullaillaco
(7,5 kilómetros) empieza en la base del “Apu” Volcán Llullaillaco en un tambo,
sitio arqueológico incaico, y sube hacia la cumbre pasando por otros sitios
hasta llegar al final al adoratorio de altura donde se descubrieron los Niños
del Llullaillaco sacrificados en el marco del ritual de la Capacocha.
El equipo técnico del programa Qhapaq Ñan Salta recorre las
localidades vinculadas a los caminos andinos seleccionados por el programa para
registrar los aspectos de la cultura local y organizar la participación
comunitaria.
Se han generado Unidades de Gestión Locales, que tienen como
objeto crear un espacio de trabajo entre el Estado y la sociedad local para
tomar decisiones consensuadas y para la formulación e implementación del plan
gestión y conservación de los tramos de caminos y sitios arqueológicos
asociados del Qhapaq Ñan. En la actualidad ya existe la Unidad de Santa Rosa de
Tastil, Potrero de Payogasta y Tolar Grande.
Informe: UNESCO, Emol
y Salta.gob.ar
0 comments :
Publicar un comentario