Rubén Fortuny y sus declaraciones sobre el "trabajo en negro". |
En, por lo menos, insólitas declaraciones, el ministro de
Trabajo de Salta, Rubén Fortuny, dijo que “no existe trabajo en negro en ningún
Estado sea nacional, provincial o municipal; esa es una frase que instalaron
los periodistas en Salta y algunos colegas". El funcionario no especificó
si eran colegas suyos o de los periodistas a los que cuestionó.
En declaraciones efectuadas a FM Capital (97.7), Fortuny se refirió a diversos aspectos
relacionados con la cartera laboral y en ese sentido sostuvo que "la
inflación en el 2012 es la que dice el INDEC”, aunque cuando no le convinieron
los índices de ese organismo, no tuvo problemas en desmentirlo: "El año
pasado tuvimos un pico de desocupación muy alto según el INDEC, pero en la
realidad no fue así”.
Sin ponerse de acuerdo ni consigo mismo, el ministro aludió
al trabajo en negro y dijo que “no existe trabajo en negro en ningún Estado sea
nacional, provincial o municipal, esa es una frase que instalaron los
periodistas en Salta y algunos colegas".
Fortuny parece desconocer que los salarios que se vienen
pagando en la provincia de Salta a los docentes, por ejemplo, tiene dos rubros: Haberes con aporte y Asignaciones no remunerativas (sin
aporte). En el caso de estas últimas, son consideradas como “salarios en negro”
porque no se efectúan los descuentos jubilatorios que marcan las leyes y se
disponen como adicionales a través de distintos decretos, según el humor del o
los ministros de Hacienda y/o Educación, avalados por el Gobernador de turno,
que es quien firma esas normas.
Seguramente después, vendrán las discusiones sobre qué se
entienden por “trabajo en negro” y qué por “salario en negro” y hasta es
posible que se ponga en duda la interpretación de las normas. Lo que sí, es
real, es que si existen “salarios en negro”, éstos se corresponden con “trabajos
en negro”, que es lo que viene negando el ministro Fortuny.
Así, entre esas Asignaciones
no remunerativas figuran las que se pagan como adicionales por el decreto
3719/08, decreto 735/05, decreto 1654/11 y decreto 972/08. Además, hay que
consignar que el Incentivo Docente también es pagado como Asignación no
remunerativa.
Todos estos montos “en negro”, totalizan aproximadamente,
unos $2.000 y chirolas que se suman a los Haberes con aportes de un maestro de
grado que llegan a los $3.600, aproximadamente, totalizando una suma de poco
más de $5.000, con 25 años (o más) de
antigüedad. Si el ministro Fortuny desconoce estos ítems que se extienden al
resto de la administración pública, sería interesante que revise su gestión
porque algunos papeles se los está olvidando en el escritorio o, lisa y
llanamente, no sabe leer un recibo de sueldo oficial o, peor aún, le importa
tres cominos.
La Ley 24.013 establece claramente lo que es un “trabajo en
negro” y las obligaciones patronales en ese sentido. El Estado, que es quien
debe garantizar el “trabajo en blanco”, es el primero en burlar las normas
dejando a sus empleados en una situación que desvaloriza su trabajo y le abre
un abanico de injusticias ante eventuales reclamos salariales.
Informe especial de
Agensur.info
0 comments :
Publicar un comentario