Según reveló este viernes un detallado informe del Foro de
Periodismo Argentino (Fopea), en 2012 se registraron 172 casos de ataques a la
prensa en todo el país, un incremento del 41% respecto a 2011. La cifra es
récord desde que el Programa de Monitoreo de Fopea contabiliza los casos en
todas las provincias desde 2008.
La mayor cantidad de agresiones se da en el interior de las
provincias y luego en las capitales de provincia, según reveló el documento. El
Programa de Monitoreo de Libertad de Expresión registró el año pasado 27 casos
en la provincia de Buenos Aires, 22 en Ciudad de Buenos de Buenos Aires, 15 en
Santa Fe, 11 en Misiones, 11 en Córdoba, 9 en Río Negro, 9 en La Rioja, 7 en
Salta, 7 en Entre Ríos, 7 en La Pampa y 7 en Jujuy.
El presidente de Fopea, Fabio Ladetto, expresó que “el
brutal incremento de la cantidad de casos de agresiones a periodistas en 2012
(...) es genuinamente alarmante". El estudio, según Ladetto, "arroja
dos primeras conclusiones básicas: estamos insertos, cada vez más adentro, en
una sociedad donde la resolución de las diferencias (incluso de las que ni
siquiera llegan a ser conflictos) se resuelve de un modo violento".
El presidente de la entidad subrayó que "el poder
tolera, cada vez menos, una actividad periodística profesional que no sea
condescendiente, servil ni sometida a intereses políticos o económicos,
alejados de la esencia de la profesión, que es la de servir a la sociedad.”
Agresores. Por la "impunidad de los agresores y la
incapacidad de las instancias judiciales de resolver las denuncias", el
principal tipo de agresor es el “desconocido” o “anónimo”. De los 172 casos
registrados durante 2012, 21 de ellos fueron cometidos por funcionarios
municipales.
Entre las víctimas, el 23 por ciento de los periodistas
agredidos son trabajadores de radio, advirtió el informe de Fopea.
Uno de cada cuatro de los ataques a la prensa el año pasado
fueron agresiones físicas y/o psíquicas. El 22% fueron amenazas, en algunos
casos de muerte. El 17% fueron atentados contra la propiedad. El trabajo apuntó
que el mes de noviembre fue el que tuvo la mayor cantidad de casos.
A su vez, Fopea detectó 93 denuncias por las amenazas a
periodistas en todo el país el año pasado, 37 restricciones al acceso a la
información y los impedimentos de cobertura por autoridades municipales,
provinciales o nacionales, 26 casos de censura y siete de "hostigamiento
judicial", como las querellas millonarias del titular de la AFIP, Ricardo
Echegaray, contra Luis Majul y el periodista de Clarín Matías Longoni.
El "Programa de Monitoreo" de Fopea registra
ataques a la prensa en Argentina desde 2008. Una muestra comparativa de la
evolución de los casos entre 2008 y 2012 permite ver que los años de mayor
cantidad de agresiones fueron 2012 (172 casos) y 2009 (147).
Informe: Perfil y
agencias
0 comments :
Publicar un comentario