Organizaciones civiles reiteraron acción judicial por el Dakar 2013. |
Organizaciones de Chile, Perú y la Argentina solicitaron que
los gobiernos de los tres países conformen una comisión técnica independiente
para evaluar los daños del Rally Dakar. Se basan en informes oficiales y
académicos que demuestran daños irreparables en patrimonio arqueológico y
paleontológico, y en la inexistencia de evaluaciones previas para proteger la
biodiversidad de las zonas afectadas por la edición 2013.
Las organizaciones "Acción Ecológica" y la
"Fundación Patrimonio Nuestro" de Chile; el Museo de Paleontología
Meyer Hönninger de Perú y la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) de
Argentina decidieron unir sus esfuerzos para proteger el ambiente y la salud de
las personas amenazadas por la realización del Rally Dakar.
Como primera iniciativa conjunta están requiriendo
formalmente a los gobiernos de sus tres países la conformación de una comisión
técnica independiente para que evalúe los daños actuales y pasados del Rally
Dakar sobre yacimientos arqueológicos y paleontológicos y sobre la
biodiversidad de los ambientes afectados.
Solicitaron públicamente a los gobiernos de Chile, Perú y
Argentina que conformen "una comisión independiente con expertos nacional
e internacionalmente reconocidos para que evalúen los daños históricos,
arqueológicos, paleontológicos y sobre la biodiversidad que produjeron tanto el
Rally Dakar 2013 como sus ediciones anteriores". Sugirieron para ello
"la incorporación de investigadores procedentes de Universidades públicas
y centros de investigación reconocidos, sin relación alguna con los gobiernos y
la empresa ASO". Recordaron que esta comisión "deberá incorporar
formalmente los informes públicos y privados donde se documentan los daños ya
producidos por todas las ediciones del Rally Dakar". Las instituciones de
los tres países se comprometieron asimismo a actuar "como veedores de las
tareas de relevamiento".
Acciones judiciales
en marcha
Las organizaciones de los tres países decidieron además unir
sus capacidades institucionales para compartir los avances de las acciones
judiciales que ya se iniciaron contra funcionarios gubernamentales de Chile y
la Argentina e incluso contra la empresa francesa organizadora de la
competencia, Amaury Sport Organisation, ASO. Recalcaron que en Chile y la
Argentina se ha pedido la intervención de la justicia porque funcionarios de
distintas áreas de gobierno "habrían violado normativa vigente y desoído
posiciones técnicas que alertaban sobre los daños". Luis Mariano Rendón de
"Acción ecológica" de Chile y Raúl Montenegro de FUNAM, de Argentina,
anticiparon que "si llegara a ser necesario acudiremos a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de la OEA".
Daños confirmados
Luis Mariano Rendón de "Acción Ecológica" de Chile
indicó que en su país el Consejo de Monumentos Nacionales del gobierno
"informó técnicamente al Ministerio de Educación, del cual depende, la
preocupación que existía por los daños al patrimonio arqueológico e histórico
en las regiones I, II, III y IV ya producidos durante las últimas versiones del
Rally Dakar y la posibilidad que se produjeran nuevos daños en la edición
recientemente concluida". Agregó que "lamentablemente el área de
Deportes del gobierno hizo caso omiso de las advertencias del Consejo de
Monumentos Nacionales de Chile, por lo cual debimos llevar el caso a la
justicia chilena".
Rendón indicó que el Consejo, tras relevar un total 491
sitios después de las ediciones 2010, 2011 y 2012 "observó daños en 202
sitios, esto es, en más del 40%. También en 2009 se registraron daños".
Por su parte el Museo de Paleontología Meyer Hönninger de
Lima, en Perú, confirmó mediante relevamiento la ocurrencia de daños
irreparables sufridos por los yacimientos paleontológicos de la región de ICA.
El director del Museo, Klaus Hönninger indicó que "pese a haber informado
al Ministerio de Cultura de los daños ya provocados por el Rally Dakar 2012 en
recursos paleontológicos únicos, tanto por competidores como asistentes, los
funcionarios tampoco adoptaron suficientes medidas de protección para el Rally
Dakar 2013". El investigador recordó que en una de las zonas afectadas, el
desierto de Ocucaje en Perú, "se encontraron hace 20 años los primeros
indicios de la existencia de tiburones gigantes y cachalotes de hasta 20 metros
de largo".
“Sin precedentes”
Raúl Montenegro indicó que la masa de vehículos que mueve el
Rally Dakar "no tiene precedente por el ancho de la franja impactada
cuando circula fuera de los caminos, ni por la magnitud del sistema de
vehículos de asistencia, aeronaves y espectadores que acompaña cada edición. En
lugares de menor biodiversidad natural como los ambientes áridos, altamente
sensibles y sin ningún tipo de control gubernamental, los daños son enormes.
Pero como los gobiernos no evalúan líneas de base o referencia previas, ese
impacto no se midió ni mide. Los organizadores hacen su negocio, los corredores
y espectadores vuelven a sus lugares, y las comunidades quedan con los impactos
que nadie evaluó".
Las organizaciones de Chile, Perú y Argentina que unieron
sus esfuerzos para desnudar la cruda realidad del Rally Dakar en América del
Sur recordaron "el gran número de muertes civiles que provocó en África,
muchos de ellos niños indefensos". Agregaron que en ese continente
"mientras los competidores festejaban sus etapas ganadas, las familias de
los niños muertos lloraban en silencio tragedias que nunca debieron ocurrir.
Ninguna competencia justifica la muerte de inocentes, como ya ocurrió en
Argentina, ni la destrucción de ambientes y recursos arqueológicos y antropológicos
únicos".
Sí al deporte, no a
los negocios teñidos de sangre
Las organizaciones de Chile, Perú y Argentina coincidieron
en destacar que "los deportes practicados por deportistas y organizados
por instituciones deportivas no deben ser confundidas con el Rally Dakar, el
negocio de una empresa privada francesa hecho para ganar dinero y para que un
grupo de pilotos juegue a la aventura en el Tercer Mundo". Consideraron
que seguir promoviendo "actividades que nos retrotraen a los circos
romanos y a un nuevo colonialismo disfrazado de espectáculo es un síntoma de
retroceso cultural. Resulta inaceptable que los gobiernos de Chile, Perú y
Argentina, que enfrentan graves problemas económicos, se hagan cargo de los
costosos servicios de seguridad y emergencias, y subsidien además a la empresa
ASO". Recalcaron que el formato del Rally Dakar "solo es posible cuando no se cumplen
adecuadamente todas las leyes vigentes en nuestros países, y cuando no hacemos
valorar a nacionales y extranjeros el enorme valor que tienen nuestros
ambientes, nuestras culturas y nuestra gente".
"Confiamos en que nuestros tres países terminarán
haciendo valer la ley y la sensatez" y que otras naciones que han sido
propuestas como sede de la competencia, como Bolivia, "tendrán seguramente
en cuenta lo que ya sucedió en África, donde fueron atropelladas dos madres y
once niños inocentes en Mali, Nigeria, Senegal, Burkina Faso, Mauritania y
Guinea, y los daños humanos y ambientales ya producidos en Chile, Perú y la
Argentina".
Informe de Nayla
Azzinnari, especial para Agensur.info
0 comments :
Publicar un comentario