![]() |
Los feriados benefician el turismo pero afectan a otros sectores. |
Cincuenta y dos votos a favor del Senado sumaron el 31 de
enero al calendario de feriados en 2013, con el objetivo de celebrar por única
vez el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del año 1813. Así, el
año que comienza tiene 19 días festivos, la misma cantidad de 2012 y un 60% más
que en 2009.
Con seis fines de semana largos de hasta cinco días por
delante, el sector turístico se ve beneficiado por una medida que estimula el
turismo interno y favorece a las economías regionales. Pero la polémica busca
su lugar entre los días festivos. La industria, la construcción, la
intermediación financiera y el comercio son algunos de los sectores más
afectados.
Y ese impacto tiene números. "Cada feriado le cuesta al
país unos $4.430 millones", asegura Rodrigo Álvarez, socio de la
consultora Analytica, quien estimó para Infobae las pérdidas de cada feriado en
términos de “la producción que no se genera y los servicios que no se proveen”.
De los 19 feriados de 2013, un total de 16 se ubican entre lunes y viernes,
mientras que el resto en sábados o domingos.
La industria deja de generar $1.000 millones por cada día
festivo y fue el sector más afectado en términos de valor durante 2012. Le
siguen la intermediación financiera ($500 millones) y la construcción ($460
millones), donde si bien los valores son menores, la incidencia es grande
porque "casi se paralizan completamente".
Además, el impacto de un solo feriado es de $405 millones
para el comercio y de $250 para el transporte, almacenamiento y comunicaciones.
La estimación surge de desagregar el Producto Bruto Interno
(PBI) de la Argentina por sectores y dividirlo por los días hábiles, que no son
iguales en cada sector. Tal es así que el valor del PBI anual de la
construcción es de $245.000 millones, y se divide por 245 días hábiles para
conocer el impacto en cada feriado, pues trabaja sólo los días hábiles.
La intermediación financiera también trabaja 245 jornadas,
mientras que el comercio unos 305 días de los 365 que tiene un año, según
Álvarez. "Tomar el PBI argentino y dividirlo linealmente es un
error", aclara.
La industria trabaja 275 días al año y se presenta como uno
de los sectores más difíciles para calcular el impacto, porque hay ramas de la
actividad que no pueden frenar su producción, tal es el caso de los altos
hornos siderúrgicos o algunos procesos químicos.
Los costos
Casi 11 millones de turistas viajaron por el país en nueve
fines de semana turísticos en 2012, y según datos de la Cámara Argentina de la
Mediana Empresa (CAME), "dejaron ingresos por $8.923,4 millones a las
regiones que forman parte del circuito turístico nacional", como el
partido de la Costa, el Litoral, Córdoba y el norte argentino. En total, el
turismo aporta más de un 7% del PBI argentino.
Sin embargo, las buenas noticias no se replican en todos los
sectores. "Las condiciones son irrecuperables. Es como si un día comés y
al día siguiente querés comer el doble", dice Pedro Reyna, presidente de
la Federación de Industria Madera y Afines (Faima). Por cuatro feriados, Reyna
calcula un impacto de $130 millones de la masa salarial de 69.000 operarios de
madera y muebles.
"Nos piden tener un sobrecosto y al mismo tiempo un
alto nivel de competitividad por los productos que ingresan del exterior. Es un
contrasentido”, agrega el presidente de Faima. Desde la Unión Industrial
Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren había advertido que “un día de paro a la
industria siderúrgica o en el sector automotriz implica un costo muy
grande", aunque no habló de números.
Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de
Comercio (CAC), asegura que "los microcentros de las ciudades quedan
desiertos, y hay comercios que piensan dos veces si justifica abrir el
negocio".
"Es difícil tener una posición unificada porque
abarcamos muchos sectores", asegura Vicente Lourenzo, secretario de prensa
de CAME. "El costo salarial aumenta un 120% el día feriado, y lo absorbe
el industrial, no el cliente", adhiere. Por eso, tanto la CAC como la CAME
piden que los feriados "puente" sean días no laborales.
Según el artículo 167 de la Ley 20.774 de Contrato de
Trabajo, "en los días no laborables, el trabajo será optativo para el
empleador, salvo en bancos, seguros y actividades afines, conforme lo determine
la reglamentación. En dichos días, los trabajadores que presten servicio,
percibirán el salario simple".
Marco Meloni, presidente de la Fundación Pro-tejer, se
muestra conforme con los feriados y asegura que "el costo de los feriados prorrateado
en todo el año genera un impacto negativo mínimo" en el sector textil.
Desde la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines
(ADGYA), estiman que la distribución cae en un 50% por la baja demanda de
kioscos y autoservicios. "La gente se dirige a las zonas turísticas, pero
en los centros comerciales la actividad decae", dice Ricardo Lorenzo,
Gerente de Gestión de ADGYA. En el país hay 500 distribuidores de golosinas, y
unos 60 se concentran en la ciudad de Buenos Aires.
La balanza turística es negativa en la ciudad de Buenos
Aires, y las ventas en restaurantes, cafeterías y cafés caen un 30 por ciento.
"Los feriados son un sobrecosto para un trabajo que no tenemos", dice
Graciela Fresno, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes,
Confiterías y Cafés.
Cuando la presidente Cristina Kirchner asumió en 2007, había
12 feriados por año. Los 19 días festivos hoy colocan a la Argentina en el
primer lugar del ranking como el país con más feriados del mundo, dejando a
Colombia en segundo lugar. Un récord que beneficia a las economías regionales y
al sector turístico, pero que no todos los sectores festejan.
Informe: Infobae
0 comments :
Publicar un comentario