domingo, 27 de mayo de 2012

Una sociedad en estado de prepánico


Por Tomás Abraham (*)
Se ha afirmado que la sociedad argentina ha vivido durante años bajo el terror del Proceso. Ha sido una verdad enunciada con altisonancia la que sostuvo que este estado de miedo colectivo trascendió los tiempos de la dictadura militar y fue heredado por la ciudadanía con posterioridad a su caída. Se decía que las opciones políticas elegidas durante el menemismo derivaban de aquel temor. La apatía y el voto tildado de conservador se explicaban por ese miedo metido en nuestras conciencias.

Hoy en día, aseguran los mismos analistas, la sociedad argentina ha perdido ese miedo gracias a la política de derechos humanos inaugurada por Néstor Kirchner. Se sostiene que los juicios por crímenes de lesa humanidad nos han liberado de aquel terror y podemos pensar con libertad.

De ahí que el interés por la política y el compromiso de la juventud derivarían de esta liberación de miedos inveterados al fin eliminados. Desde mi punto de vista, esta creencia es falsa. La sociedad argentina le tenía miedo a la violencia y no sólo al terrorismo de Estado. La situación política de nuestro país durante los años ‘70 era incontrolable. La salida militar fue un alivio para millones de argentinos que esperaban el fin de la escalada de muertes. Es una triste verdad, pero más triste era la realidad que distaba de ser maravillosa, como luego se la tildó con oportunismo y frivolidad.

La posibilidad de que las Fuerzas Armadas no tuvieran más recursos para llevar a cabo nuevos golpes de Estado se la debemos al ex presidente Carlos Menem, que al dividir al Ejército frustró el intento de apropiarse del poder que en nombre de la dignidad nacional y de la voluntad popular perpetró Mohamed Alí Seineldín en diciembre de 1990.

Hoy la sociedad argentina ya no tiene aquel miedo. Los tiene nuevos. Nuestra historia reciente es la de la democracia que se inicia en diciembre de 1983. Estos 28 años constituyen el nuevo fondo de la memoria colectiva.

Dos recuerdos amenazantes guían de un modo subliminal nuestra conducta personal, nuestras elecciones políticas y nuestra visión del futuro. Uno es el de la hiperinflación de los años 1988-90. El otro es el corralito de 2001. Hiperinflación y corralito son los dos peligros que todos los argentinos quieren evitar. Estos recuerdos tienen mucho más peso que la comodidad del mentado voto cuota. Se trata de supervivencia. Esos dos acontecimientos provocaron la miseria de millones de argentinos. Provenimos como sociedad de aquellas catástrofes, y no tenemos garantía de que jamás vuelvan a suceder.

Aquella debacle ocurrió durante gobiernos que se reclamaban de la democracia republicana y de la ética pública. Al identificar la crisis terminal con ese tipo de prédica política, la ciudadanía no sólo desconfía de representantes políticos de aquellas alianzas sino de una retórica que –por más pura que se autodefina– lleva a la ingobernabilidad y la impotencia ya conocidas.

El sistema de miedos ha cambiado, y un estado de prepánico –definido por el filósofo alemán Peter Sloterdijk como el que se vive entre dos catástrofes, una conocida y otra temida– entre corralitos e hiperinflaciones vividas y otras posibles es destilado por la mente colectiva sin heroicidades ni despreciadas cobardías. Es nuestra historia personal y colectiva y no la buena voluntad la que finalmente determina el cálculo que hace el ciudadano de sus posibilidades de vida futura.

El pueblo no siempre tiene razón, pero sabe dónde le aprieta el zapato.

Por supuesto que puede haber actos de gobierno que conciten adhesiones, como otros producen rechazos, pero la colectividad nacional en su mayoría tiene certezas sobre lo que no quiere. Y este no querer no apunta a lo que ya no puede ser posible. Un nuevo terrorismo de Estado no tiene cabida en nuestra imaginación ni en los datos que nos da la realidad, que en principio no es un espejismo. Pero, por el contrario, corralito e hiperinflación no han sido borrados de nuestra memoria porque los sentimos como virtualidades amenazantes. Sus signos no se han evaporado, y tienen que ver con el miedo a la licuación de los salarios, la confiscación de los ahorros, la pérdida de empleos y el cierre de comercios y fábricas.

Por ahora, esta nueva catástrofe que tememos no es inmediata ya que, en caso de ser así, la situación no sería de prepánico sino de pánico. Tampoco atribuimos a personajes del poder actual la eventualidad de que se desencadene una crisis similar a las mencionadas. Por la compulsa que puede hacerse de las preferencias de nuestra comunidad, no se tiene miedo de que este gobierno nos lleve a esa debacle; más bien lo que se teme, por ahora, es que la oposición sí lo haga.

Néstor Kirchner tuvo la lucidez de tomar medidas que despejaran este temor, llenando de dólares el Banco Central a la vez que deprimía su valor. Sobraba la divisa norteamericana  y los argentinos, obligados a gastar, se despreocuparon de su adquisición y atesoramiento. Pero apenas escasea, el temor renace y se retiran los depósitos en dólares de los bancos, por si acaso.

La inflación, las falsedades del Indec, la corrupción, la falta de diálogo no hacen mella en el electorado si tenemos la sensación de que los dos demonios mencionados parecen neutralizados como peligros tangibles; tampoco virtudes tan apreciadas por el oficialismo como los juicios a criminales de Estado, la nacionalización de YPF, los derechos de minorías o la asignación universal por hijo constituirían defensas a favor del Gobierno de hacer visible su incapacidad para evitar una nueva híper con su corralito a cuestas.

Estas limitaciones no hacen a nuestra sociedad peor que ninguna otra, ni más interesada ni más egoísta; sus miedos no son fantasmáticos sino que se basan en experiencias concretas. Pero es bueno tomar conciencia de nuestro estado psíquico para desear que en algún momento el ánimo cambie por una visión más positiva y pujante. De ser así, si llegáramos a pensar con menos miedo, no necesitaremos en el futuro tanta sobreactuación a cargo de los personajes que se alternan en el juego de trincheras de la política nacional.

La incesante búsqueda de nuevos enemigos también depende del stock de cartuchos disponibles. Cartuchos verdes.

Existe un sistema compensatorio que promueve una permanente agitación política y mediática que intenta ocultar viejas complicidades con esos dos hechos tan temidos, que se suman a las nuevas complicidades de más reciente creación. 

 Por mi parte, más temeroso aun que el término medio, tampoco descartaría futuros brotes de violencia por el modo en que anuncian dirimirse los espacios de poder.

Dicen que la Argentina está de fiesta, no hay contradicción con lo dicho anteriormente; sin caer en el lugar común del Titanic, se ha verificado que un estado de prepánico no impide soñar, cantar, o bailar.


(*) Filósofo. www.tomasabraham.com.ar

0 comments :

Publicar un comentario